miércoles, 11 de julio de 2012

GLOSARIO BREVE

PARA ENTENDERNOS...

Precisando términos:

En este apartado se incluye la definición de algunos conceptos básicos relacionados con las drogas, y la prevención, y, por tanto con la salud y la educación. La finalidad es precisar el significado dado a los términos que aparecen en éste y otros documentos del PMD, facilitando así su comprensión y, a la vez, difundir algunas cuestiones claves de la promoción de la salud y la prevención. 

Para las definiciones se han utilizado las fuentes que se citan, según los siguientes criterios:
“Tomado de....” significa que está copiado literalmente o casi literalmente.
“Adaptado de...” significa que está copiado con cambios o adaptaciones significativas, pero manteniendo grandes coincidencias con el original.
“Basado en...” significa que se ha elaborado la definición  a partir de otra u otras, siendo el resultado significativamente distinto de las mismas.


Droga. Es toda sustancia que introducida en el organismo actúa en el sistema nervioso, produciendo cambios en la percepción, en las emociones, el juicio o el comportamiento  y puede generar en la persona que la consume una necesidad de seguir tomándola a fin de obtener sus efectos y, a veces, de evitar el malestar causado por su falta.

(Adaptado de  Fundación de Ayuda contra la drogadicción (FAD) (PIPES, 1995) y O.M.S)

La palabra droga se refiere tanto a las sustancias ilegales, como a las legales: tabaco, alcohol, algunos medicamentos y otras sustancias de uso doméstico o laboral como las colas y los disolventes.

Como  términos equivalentes a “droga” se utilizan “sustancia psicoactiva” y “droga psicotrópica”.


Tolerancia. Se trata de una disminución de los efectos de la droga en la persona que la toma, lo que hace que tenga que aumentar la cantidad  para conseguir esos efectos.
La tolerancia cruzada consiste en la disminución de los efectos  de una droga que la persona no consumía, como consecuencia del consumo de otra (ejemplo: el alcohol puede aumentar la tolerancia a los tranquilizantes).

Tomado de: OMS, 1994; y American Psychiatric Association, 1995. (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas) 

Síndrome de abstinencia.  Es el conjunto de síntomas que experimenta una persona cuando deja de consumir  o disminuye la cantidad de la droga de la que es dependiente.
El síndrome de abstinencia es uno de los indicadores del síndrome de dependencia.

Problemas relacionados con las drogas. Cualquiera de las consecuencias negativas que el consumo de drogas pueda tener para la persona que las consume, así como las que puedan producirse en su entorno, por ejemplo, accidentes, conductas violentas, enfermedades, dificultades en la escuela o el trabajo, dependencia, etc.

Drogodependencia o toxicomanía Puede definirse como el estado que presenta una persona después de consumir una droga durante un período de tiempo, que se caracteriza por  el deseo de seguir consumiéndola de forma continuada para experimentar los efectos que le produce o para evitar el malestar que le ocasiona su falta. 
Los fenómenos de tolerancia pueden estar o no presentes.
Una persona puede ser dependiente de más de una droga.

Adaptado de  OMS: 1964 (Serie de Informes Técnicos, No 273) .

Incidencia: Número de casos nuevos que se producen de consumo de drogas. Por ejemplo, adolescentes que se inician en el consumo de tabaco, en un área geográfica y en un período de tiempo determinado.

Adaptado de: Last, 1989 (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

Prevalencia. Relación del número de casos existentes de una determinada variable en una población y un momento dado, entre el número de casos posibles. Por ejemplo: número de mujeres de 18 años que fuman en una población en un momento determinado, entre el número total de mujeres de esa edad que hay en esa población. 

Uso / Abuso
Uso: aquella relación con las drogas en que, bien por su cantidad, frecuencia de consumo o por la situación física, psíquica o social de la persona, no se detectan consecuencias negativas inmediatas sobre ésta ni sobre su entorno. 

Abuso:  forma de relación con una droga en que por la cantidad, la frecuencia, la forma de consumo y/o la propia situación física, psíquica y social de la persona se producen consecuencias negativas para ésta y/o su entorno. 

Prevención.  En relación con las drogas, se utilizan varios términos: prevención del consumo de drogas, prevención del abuso de drogas, prevención de drogodependencias, siendo esta última  expresión la que se encuentra con mayor frecuencia.
Con mayor precisión puede utilizarse “prevención de los problemas derivados del consumo de drogas”, ya que, como señala Eusebio Megías (Valencia, 2010)  , el objetivo de la prevención son los problemas derivados de los usos de drogas; y no sólo la dependencia. 

La finalidad de la prevención es anticiparse a dichos problemas para evitarlos o reducirlos en lo posible. 

En todo caso, se entiende prevención  la acción y el efecto de las intervenciones dirigidas a cambiar los factores individuales, sociales y ambientales que se relacionan con el abuso de drogas legales e ilegales (factores de riesgo), incluyendo tanto la evitación del inicio al uso de drogas como la progresión a un uso más frecuente o regular entre poblaciones en situación de riesgo. 

Las intervenciones preventivas pueden ser de carácter amplio, dirigidas al conjunto de la población, tales como campañas generales informativas o educativas en medios de comunicación, iniciativas de tipo comunitario y programas escolares dirigidos a jóvenes o estudiantes en general. También pueden estar dirigidas a poblaciones en situación de alto riesgo, tales como niños de la calle, jóvenes desescolarizados, hijos de personas con problemas de dependencia a las drogas, delincuentes en libertad o en prisión, etc.

Adaptado de: UNDCP, 2000; y CSAP, 1993.  (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

Factores de protección. Aquellas características individuales, ambientales o sociales que reducen la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas o de que éste llegue a causar problemas importantes. 
Entre los factores de protección podemos señalar la existencia de fuertes vínculos familiares, una buena educación parental con reglas de conducta claras e implicación de los padres en la vida de sus hijos, éxito escolar, fuertes vínculos con instituciones prosociales (...).
Otros autores sugieren listados más exhaustivos de factores de protección. 

Basado en: NIDA, 1997; y CSAP, 2000.  (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

Factores de riesgo. Son aquellas condiciones individuales, sociales o ambientales que incrementan la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de drogas o de que éste llegue a causar problemas importantes. Son factores cuya presencia amortigua el impacto de los factores de riesgo.

Tomado de Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas

La investigación ha identificado numerosos factores de riesgo que pueden agruparse de la siguiente forma: a) factores relacionados con las características individuales; y b) factores relacionados con el contexto social: relacionados con el ambiente familiar; relacionados con el ambiente escolar; relacionados con el grupo de iguales; relacionados con el ámbito laboral; y factores vinculados al entorno social general.

Tomado de Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas

Reducción de riesgos y daños.     Este término engloba las acciones que se dirigen a las personas que consumen drogas y no quieren, o no pueden, dejar de consumirlas. (O´Hare,1995). 

    Disminución del riesgo y reducción del daño son dos conceptos próximos, pero no idénticos. La disminución del riesgo se encuentra más próxima a la prevención (como en el caso de los programas orientados a evitar la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol u otras drogas, a fin de prevenir los accidentes de tráfico), mientras que la reducción del daño atañe más a la faceta asistencial.
Los objetivos a los que deben dirigirse las intervenciones en este ámbito son: evitar que el consumo experimental y el uso esporádico se conviertan en uso continuado y, sobre todo, reducir o limitar los daños ocasionados a la salud de las personas que consumen drogas y, en general, los efectos socio sanitarios indeseables relacionados con su uso.

Tomado de Plan Nacional sobre Drogas. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016.

Reducción de riesgos. Describe políticas o programas que tienen por objetivo disminuir los riesgos que conlleva el consumo de drogas. 
Ejemplo de algunas actividades de reducción de riesgos son las actividades de análisis de sustancias, que se realizan en contextos de consumo, o la promoción en los grupos que se desplazan en vehiculos de un conductor que no haya consumido nada.

Reducción de daños.  Se refiere a las políticas o programas que tienen como objetivo reducir las consecuencias negativas del consumo de drogas, tanto sobre la persona consumidora, como sobre la comunidad en general.  Por ejemplo, el intercambio de jeringuillas para evitar los contagios derivados del hábito de compartirlas que tienen algunos  usuarios de drogas.

Basado en Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas

El Plan Nacional sobre Drogas  se refiere a los programas de reducción del daño en los siguientes términos:
Se denominan así aquellos programas que se realizan con drogodependientes activos, esto es, que continúan consumiendo y por tanto no están abstinentes. 
Tienen una finalidad sociosanitaria encaminada a minimizar los daños a nivel del estado de salud (transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana, de las hepatitis B y C, etc ) asociados al consumo de drogas pero que también realizan intervenciones de carácter social y psicológicas . 
Se incluyen en estos programas: 
- Los “Centros de Emergencia Social”, también llamados de encuentro y acogida, son espacios de descanso y encuentro asociables a los programas sociosanitarios. Dirigidos a los sectores más marginales (…) 
- Las “Unidades Móviles” (autobuses, furgonetas, coches), pretenden actuar sobre poblaciones que no acuden a los centros de tratamiento y que tienen condiciones de muy alta marginalidad. (…)
- Las “Oficinas de Farmacia” son las principales vías de distribución de jeringuillas (…)
- Los “programas de intercambio de jeringuillas (pijs (…)
- Los “salas de inyección segura o de venopunción”. (…) salas (…) con condiciones higiénicas y bajo control sanitario (…). 

Resiliencia. Es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. (Real Academia Española (RAE).

Salud. La O.M.S define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.
La salud está relacionada con los estilos de vida de las personas, con las condiciones sociales y económicas y el entorno físico en que viven.

De acuerdo con el concepto de la salud como derecho humano fundamental, la Carta de Ottawa (Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986) destaca la existencia de determinadas condiciones previas para la salud, las cuales incluyen la paz, disponer de alimentos y recursos económicos adecuados, de vivienda, de un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. El reconocimiento de estas condiciones pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre las condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estilos de vida individuales y la salud. 

Tomado de: OMS, 1999. (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

La OMS (1.985) añade otra definición de la salud: capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente. 

Determinantes de la saludConjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones. 
Tomado de Glosario OMS (1,998).

Existen varios modelos sobre los determinantes de la salud.. El primero parte del informe sobre salud de Lalonde (Canadá, 1.974), que cita los siguientes determinantes:
- El medio ambiente físico (agua, alimentos, aire, barrio, vivienda...) y social (grado de desarrollo, nivel cultural, ingresos...)
- Estilo de vida: hábitos alimentación, actividad física, consumo o no de tabaco, alcohol y otras drogas, actividades de riesgo...
- Biología humana: fortaleza general, resistencia a la enfermedad, herencia genética...
- Sistema sanitario: calidad, accesibilidad, costes de los servicios de salud...


A partir de este informe se llevaron a cabo diferentes estudios sobre los determinantes de salud que demuestran, que la modificación de estos tiene relación directa con la disminución de los problemas.
El estudio de  Dever (1976), puso de manifiesto el peso que la mejora de estos factores podría tener en la reducción de la mortalidad: la mejora de los hábitos de vida podría contribuir a la reducción de la mortalidad en un 43%, los avances en el campo de la biología humana en un 27%,  la calidad del medio ambiente en un 19% y  los servicios asistenciales en un 11%.

Salud Pública. Es una de las estrategias organizadas por la sociedad para proteger, promover y recuperar la salud de los individuos que integran dicha sociedad. Combina ciencias, técnicas y creencias, dirigidas a la promoción, al mantenimiento y la mejoría de la salud y la calidad de vida de las personas, a través de la actuación política.
La llamada nueva salud pública, se basa en una comprensión global de las formas en que los estilos de vida y las condiciones de vida determinan el estado de salud y en un reconocimiento de la necesidad de movilizar recursos y realizar inversiones razonadas en políticas, programas y servicios que creen, mantengan y protejan la salud, apoyando estilos de vida saludables y creando entornos que promueven y apoyan la salud.

Tomado de: OMS, 1999; y Last, 1989. (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

 En España, la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, dice:
«La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales».

La misma Ley General de Salud Pública, detalla que la sociedad requiere un sistema de salud pública que aúne, coordine y medie en tres ámbitos de acción: 1) el propio de los dispositivos de salud pública; 2) las acciones de prevención y promoción de la salud en los servicios sanitarios, y 3) las acciones y programas que, sin ser sanitarios, tienen efecto sobre la salud y que gestionados adecuadamente pueden alcanzar sus objetivos primarios asegurando al tiempo los mejores resultados en salud.

Tomado de la Guía para la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015.


Salubridad pública. En el siglo XXI no sólo abarca el concepto clásico de la protección de la salud desde la garantía de algunos importantes elementos del medio físico como el agua potable, el alcantarillado o el control de plagas, sino además, contempla la garantía de un medio adecuado para proteger la salud y favorecer los estilos de vida saludables.
La Real Academia Española (RAE) ya define la palabra «salubre» como «bueno para la salud». El diccionario de la lengua española (Espasa Calpe 2006) define salubridad como: 1. «calidad de salubre» 2. «sanidad, estado de la salud pública».
El entendimiento general del término «salubridad pública» se asocia con «el estado de salud de la población» y la definición profesional incluye las áreas de más reciente desarrollo de la salud pública: la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Tomado de la Guía para la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015.


Estilo de vida.  Es la forma de vivir de cada persona. Está determinado por sus características individuales, sus relaciones, las condiciones sociales, económicas y ambientales en las  que vive. 
No es un modelo de comportamiento que una persona siga siempre, puede variar a lo largo de la vida. 
Los estilos de vida influyen en gran medida en la salud de una persona y en la de quienes la rodean.

 Si las actuaciones preventivas pretenden mejorar la salud y/o la calidad de vida, facilitando a los individuos cambiar sus estilos de vida, la acción preventiva debe ir dirigida no solamente al individuo, sino también a las condiciones sociales de vida que interactúan para producir y mantener estos patrones de comportamiento.
(...) no existe un estilo de vida “óptimo” al que puedan adscribirse todas las personas. La cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral, harán más atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones de vida para cada persona.

Tomado de: OMS, 1999. (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

Habilidades para la vida. Se definen como las capacidades (habilidades psicosociales) que ayudan a las personas a mantener un comportamiento positivo y adaptable en la relación con las demás personas y con el entorno social y cultural. La OMS (1.993), las ha agrupado en 10;

- Autoconomiento o conocimiento de sí mismo/a: conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos….Construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos.

- Empatía: “ponerse en los zapatos” (en el lugar) de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias.

- Comunicación asertiva: expresar con claridad, y de forma apropiada a la situación y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita.

- Relaciones interpersonales: establecer y conservar relaciones con otras personas significativas, así como ser capaz de terminar aquellas que impiden el crecimiento personal.

- Toma de decisiones: valorar distintas alternativas a la hora de tomar decisiones, teniendo en cuenta necesidades, criterios y consecuencias de lo que se decide, no sólo en la vida personal, sino también en la de los demás.

- Manejo de emociones y sentimientos: aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos (sin que nos desborden), logrando mayor sintonía con el mundo afectivo propio y el de las demás personas.

- Pensamiento creativo: Usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuición, fantasías e instintos, entre otros) para ver las cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, crear y emprender con originalidad.

- Solución de problemas y conflictos: Manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.

- Pensamiento crítico: ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica se pregunta, investiga, contrasta información y no acepta las cosas en forma crédula.

- Manejo de tensiones y estrés: Identificar las fuentes de tensión y estrés en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones, y encontrar maneras para eliminarlas de forma saludable.

Tomado de Mantilla Castellanos, L y Chahín Pinzón, D. Habilidades para la Vida. EDEX, 2006.

ActitudesSon disposiciones a actuar, sentir, percibir y pensar determinadas por la experiencia. Se aprenden en el seno de una cultura por un proceso de interacción entre sus miembros.

Las actitudes tienen un componente cognitivo (creencias) y un componente afectivo (agrado/desagrado) (...) Frecuentemente, las actitudes personales entran en conflicto con la presión social a la hora de actuar. Ejemplo de actitud: «Me gusta fumar».

Tomado de Font-Mayolas,S; Gras, M.E; Planes, M. Programas de prevención de las drogodependencias. Guía de evaluación. Diputación de Barecelona, 2010.

ConocimientosSon los saberes o informaciones que las personas tienen respecto a una determinada cuestión. Pueden ser correctos o incorrectos. Hay que tener en cuenta que una persona puede reproducir una información preventiva correcta sin creerla. Ejemplo de conocimientos: «El tabaco contiene nicotina y alquitrán».

Tomado de Font-Mayolas,S; Gras, M.E; Planes, M. Programas de prevención de las drogodependencias. Guía de evaluación. Diputación de Barecelona, 2010.

Consecuencias (de las conductas). Son los resultados positivos o negativos, inmediatos o demorados de los distintos comportamientos. 

Se acostumbra a distinguir entre consecuencias extrínsecas (provenientes de otras personas) e intrínsecas (provenientes de uno mismo). Ejemplos de consecuencias son: «Me gusta el sabor del tabaco» (consecuencia intrínseca inmediata y positiva), «desde que he empezado a fumar noto que los dientes se me vuelven amarillos» (consecuencia intrínseca demorada y negativa), «tener un cigarrillo en los dedos me relaja» (consecuencia intrínseca inmediata y positiva), «mi pareja se queja del mal olor del tabaco cuando fumo en casa» (consecuencia extrínseca inmediata y negativa).

Tomado de Font-Mayolas,S; Gras, M.E; Planes, M. Programas de prevención de las drogodependencias. Guía de evaluación. Diputación de Barecelona, 2010.

CreenciasEstán constituidas por los conocimientos aceptados por cada persona sobre una determinada cuestión. Pueden ser correctas o incorrectas, pero la persona siempre tiene la convicción de que su creencia es verdadera. A menudo, se acompañan de emociones; se podría decir que son los aspectos cognitivos de las actitudes.
Hay muchos tipos de creencias que se suelen considerar como antecedentes de las actitudes, las intenciones y las conductas. A continuación, se definen las más habituales en los estudios preventivos:
•  Expectativas de resultados: son creencias sobre los resultados de un determinado comportamiento. Por ejemplo: «Beber alcohol disminuye la timidez».
•  Expectativas de autoeficacia: son creencias sobre la propia capacidad para realizar correctamente una determinada conducta. Por ejemplo: «Me siento muy capaz de rechazar un cigarrillo de los compañeros de trabajo».
•  Normas sociales percibidas y presión de los iguales: son creencias sobre cómo quieren los demás que nos comportemos y sobre las consecuencias sociales que creemos que puede tener nuestra actuación. Por ejemplo: «Si no tomo pastillas cuando voy a la discoteca, mis amigos no querrán que salga con ellos».

Tomado de Font-Mayolas,S; Gras, M.E; Planes, M. Programas de prevención de las drogodependencias. Guía de evaluación. Diputación de Barcelona, 2010.

IntencionesSon lo que las personas nos dicen que harán en una determinada situación más o menos definida y cercana en el tiempo. Tienen una relación positiva con las actitudes, de manera que es más probable que una persona informe de su intención de realizar una conducta preventiva si posee una actitud favorable hacia la prevención. Ejemplo de intención: «No tengo previsto dejar de fumar en los próximos tres meses».

Tomado de Font-Mayolas,S; Gras, M.E; Planes, M. Programas de prevención de las drogodependencias. Guía de evaluación. Diputación de Barecelona, 2010.

ConductasSon lo que la gente hace. Se acostumbra a hablar de conducta observable (motórica), conducta cognitiva (pensamientos e imágenes) y conducta psicofisiológica (cambios corporales relacionados con las emociones: temblores, respiración agitada, sudoración, tensión muscular, etc.). Ejemplos de conductas: «Ayer fumé medio paquete de tabaco», «mientras fumaba el cigarrillo pensaba que no tenía que haberlo encendido», «antes de empezar a fumar me notaba tenso y nervioso».

Cuando las conductas tienen un elevado nivel de competencia se denominan habilidades.
Las habilidades pueden ser tanto de tipo motriz como cognitivo y emocional. Las habilidades en comunicación y negociación (unas de las principales habilidades sociales) incorporan todos los aspectos mencionados: la persona tiene que saber reflexionar adecuadamente ante una situación social potencialmente conflictiva y elegir su respuesta teniendo presentes las consecuencias que pueden derivarse de ella. A continuación, llevará a la práctica lo que ha pensado y se expresará mediante el lenguaje verbal y no verbal o hará algún otro tipo de acción generalmente observable. Y durante todo el proceso procurará que sus emociones sean suficientemente satisfactorias.

Tomado de Font-Mayolas,S; Gras, M.E; Planes, M. Programas de prevención de las drogodependencias. Guía de evaluación. Diputación de Barecelona, 2010.

Conducta de riesgo. Entendemos por conducta de riesgo "aquellas actividades que aumentan la probabilidad de consecuencias negativas para la personalidad, el desarrollo adaptado o la salud biopsicosocial". (Kazdin, 1.993).
El consumo de drogas es considerado como una conducta que conlleva riesgos más o menos elevados, dependiendo de diversos factores.

En relación con el uso de drogas, conducta de riesgo. se refiere a conductas que ponen a las personas en riesgo de daños relacionados con dichas drogas. Aunque este término se ha relacionado más a menudo con conductas tales como compartir jeringuillas, el término puede ser aplicado para cualquier droga y cualquier riesgo de daño a la vida, las relaciones, la salud o de recibir sanciones legales. 

Adaptado de: OMS, 1999; y UNDCP, 2000. (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)


Jessor (1.991) define la conducta de riesgo como “cualquier conducta que puede comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente” (1.991, p 599). Entre estas conductas incluye el consumo de drogas.  Se refiere también al  “síndrome de la conducta de riesgo”: un patrón de comportamiento caracterizado por la coexistencia de varias conductas de riesgo (consumo de drogas, absentismo escolar, conducta antisocial..) en un mismo individuo.
Jessor y Jessor (1.977) remarcan que las condiciones de desventaja sociocultural y discriminación son determinantes fundamentales del riesgo de problemas con las drogas y otras conductas antisociales.

Adaptado de Becoña Iglesias E, 1999.Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas 

Promoción de la salud. Es el proceso que tiene como finalidad fomentar la salud, a través de medidas destinadas a: 
- fortalecer las habilidades y capacidades de las personas para que incrementen su control sobre los determinantes de la salud,
- modificar las condiciones del entorno para que sean favorables a la salud.

La promoción de la salud, junto con la educación para la salud constituyen el marco general desde el que se aborda la prevención de los problemas relacionados con las drogas.

La OMS define Promoción de la salud  como  un  proceso  político  y  social  global  que  abarca  no  solamente  las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las  dirigidas  a  modificar  las  condiciones  sociales,  ambientales  y  económicas,  con  el  fin  de  mitigar  su impacto  en  la  salud  pública  e  individual.  La  promoción  de  la  salud  es  el  proceso  que  permite  a  las personas  incrementar  su  control  sobre  los  determinantes  de  la  salud  y  en  consecuencia,  mejorarla.  La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
La promoción de la salud se apoya en cinco áreas de acción prioritarias, contempladas en la Carta de Ottawa:
Establecer una política pública saludable
Crear entornos que apoyen la salud
Fortalecer la acción comunitaria para la salud
Desarrollar las habilidades personales
Reorientar los servicios sanitarios

Tomado de Glosario de Promoción de la Salud: Sección. Lista de términos básicos OMS 1.998

Educación para la Salud.  La OMS (1983) la define como “todo conjunto de actividades de información y de educación que incitan a las personas a querer estar en buena salud, a saber como conseguirlo y a hacer lo que pueden, individual y colectivamente, para conservarla y a recurrir en caso necesario, a los servicios adecuados”.

Se trata fundamentalmente de la actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y para desarrollar la motivación y las habilidades personales que la promueven. No se dirige solamente a los individuos, sino también a los grupos, organizaciones y a la comunidad en general. Es una herramienta que forma parte de las estrategias contempladas en la Promoción de la Salud.

Esta forma de educación incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria. Es decir, la Educación para la Salud supone la comunicación de información y el desarrollo de habilidades personales que demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud.
En el ámbito escolar, la Educación para la Salud pretende que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres saludables, que los valoren como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental.

Tomado de: Sepilli, 1970, cit por Grup Igía, 1989; OMS, 1999; y Nieda, 1992. (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

Educación por los iguales. Utilización, como educadores, de personas de igual edad o iguales características que la población a la que se dirige la intervención.  con el fin de transmitirle mensajes educativos
Por ejemplo, la utilización de “líderes iguales” en los programas escolares, los cuales son entrenados para transmitir mensajes preventivos a sus amigos. 
También se utilizan consumidores de drogas para educar a otros consumidores acerca de cómo abandonar o reducir dicho consumo, o cómo usar las drogas de manera más segura.
(…) Los iguales pueden intervenir reforzando creencias, normas subjetivas o conductas saludables en su grupo o  en su comunidad.

Adaptado de: UNDCP, 2000. (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

Mediador. Es la persona que facilita el desarrollo de las actividades de los programas de prevención en los diversos ámbitos en que se llevan a cabo.  
Hay una gran cantidad de agentes sociales que pueden ejercer la función de mediador. Profesorado, voluntariado, profesionales sanitarios o sociales, etc

Generalmente, la misión del mediador social en las intervenciones comunitarias no es la de impartir conocimientos o dirigir el proceso formativo de los participantes, sino la de ponerles en situación de aprender sin convertirse en el protagonista de su aprendizaje. Debe estar atento a motivar, a facilitar, a eliminar obstáculos, a hacer patente la capacidad de los grupos para resolver los problemas, pero todo ello sin dirigir, sin ofrecer su solución.

Aunque no hay ningún perfil del mediador "ideal", hay algunas cualidades que pueden facilitar el éxito de su tarea: objetividad, flexibilidad, capacidad de relación con la comunidad, capacidad de diálogo y comunicación, cierta formación psicopedagógica, así como capacidad de dinamización de la vida social, grupal y personal.
Además (,,,) es conveniente que los mediadores adquieran una formación ajustada a las peculiaridades de la función a desempeñar.

Basado en: Alonso, Cembranos et al., 2001. (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

Comunidad. Población que vive en el territorio al que se refiere el PMD –municipio, localidades del mismo- considerándola como un sistema que puede organizarse para participar en el desarrollo de dicho Plan, de modo que resulta a la vez objetivo y agente de las acciones de prevención.

Adaptado de: Last, 1989; OMS, 1999; y CSAP, 2001 a. (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

H. Hocher (1983), define comunidad como un sistema social que existe para conseguir objetivos a partir del esfuerzo colectivo.

Población diana. Grupo de personas al que se dirige la intervención preventiva. Por ejemplo, alumnado de 1º de ESO.

En investigación socio-sanitaria el término se utiliza a veces para indicar la población  de la que se extrae una muestra y otras veces para designar cualquier población de “referencia” acerca de la cual se quieren extraer conclusiones. Se trata pues de un grupo completo sobre el que el investigador está interesado y del que quiere sacar conclusiones.

Basado en: Last, 1989; awe, Degeling y Hall, 1993; Argimón Pallás y Jiménez Villa, 1994 (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

Población en riesgo.  Grupo de población que, debido a circunstancias diversas, se halla más intensamente expuesto a uno o más factores de riesgo relacionado con el uso problemático de las drogas que la población general.

Tomado de Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas


Cobertura. Porcentaje de personas protegidas por un medio, soporte o sistema (...) En el caso de la prevención, porcentaje de personas que participan en programas y/o actividades. 
Se expresa como una proporción entre el número de servicios prestados o personas que reciben la prestación y el número de ocasiones o personas que deberían haber recibido los servicios.
Se utiliza como medida del grado en que los servicios que se prestan cubren las necesidades potenciales de la población.

Adaptado de: Last, 1989; y Rubio Cebrián, 1995.

Coordinación. Es la acción de concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común. Requiere de una comunicación eficaz, que permita compartir información,  llegar a acuerdos y establecer compromisos para las acciones a realizar.

Considerando la gran diversidad de factores que intervienen en la etiología de las drogodependencias, la prevención exige actuaciones amplias y complejas que afectan generalmente a muy diversos recursos (instituciones, profesionales, voluntarios, infraestructuras, etc.) y que implican actuaciones de todo tipo (legislativas, administrativas, políticas sociales, etc.). Para que tales intervenciones alcancen sus objetivos es imprescindible que la acción de los diferentes agentes esté bien organizada y orientada hacia fines comunes, es decir, que esté eficazmente coordinada.
La coordinación se puede alcanzar a través de medidas orgánicas (creación de comisiones, unidades administrativas u otro tipo de recursos con funciones de coordinación) o a través de medidas funcionales (especialmente la elaboración de planes globales con participación de los distintos sectores afectados).

Tomado de Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas

Prevención comunitaria.  Es la intervención que pretende conseguir los objetivos de la prevención con la participación de la comunidad organizada, de forma que estos objetivos sean compartidos y las acciones para lograrlos acordadas y desarrolladas de forma conjunta y coordinada por parte de  todos los agentes sociales.

De acuerdo con este modelo, la prevención no es un problema al que los especialistas y profesionales deben dar una respuesta, sino que es competencia de la comunidad misma que, huyendo de toda delegación, se constituye en sujeto agente de la actuación preventiva.
Diseñar el trabajo preventivo desde el modelo comunitario permite aunar el esfuerzo de distintos sectores que coinciden en una misma intencionalidad preventiva, estableciendo el contexto general para una actuación global secuenciada en distintos momentos y escenarios. De acuerdo con este paradigma, la prevención deja de ser una intervención fragmentaria (familiar, escolar, laboral, etc.) para constituirse en un todo unitario que incorpora a su desarrollo las posibilidades de trabajo de estos diversos ámbitos.

Preparación de la comunidad para la intervención sobre drogas. Grado de apoyo o de resistencia para identificar el uso o abuso de drogas como un problema social significativo en una comunidad.

Adaptado de: CSAP, 2001a.

Discurso social sobre las drogas. Es la representación que existe, en un momento dado en una sociedad, sobre las drogas y los fenómenos que se producen en torno a las mismas.  Es una visión sesgada de la realidad, que se traduce en una serie de estereotipos que la deforman.

Cualquier labor preventiva en materia de drogas debe partir de estas consideraciones y plantearse como uno de sus objetivos la superación de los estereotipos. Es preciso distanciarse del discurso dominante para modificar la percepción social.

Adaptado de programa PIPES (1.995). Fundación de Ayuda contra la drogadicción

Dicho discurso se asienta atendiendo al momento histórico y a las características concretas de la sociedad en la que se crea. No obstante, se habla de una construcción global o genérica de esa realidad, en este caso, de las drogas, que es la que transmiten los medios de comunicación social y la que se promociona mediante la publicidad.
A su vez es un producto social porque “todos hemos construido, alimentado alguna parte del discurso” (Funes, J. 1992).
El sesgo que caracteriza a cualquier enfoque social sobre las drogodependencias ha sido impuesto a través de mecanismos como la información ofrecida por los medios de comunicación social, el código cultural existente en la comunidad, y las actitudes de sus miembros frente a las drogas y su problemática.

Tomado de programa PIPES (1.995). Fundación de Ayuda contra la drogadicción

Programa. Conjunto de actividades coordinadas, realizables en función de unos recursos previamente establecidos, que se dirigen a lograr una serie de objetivos relacionados con la reducción de los problemas asociados a las drogas y a sus usos.

Adaptado de Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas

Programa comunitario. Actividades de prevención realizadas en una comunidad que cuentan con la participación de los representantes comunitarios o instituciones (Ej., colegios, centros juveniles, comunidades de vecinos, barrios, asociaciones, etc.).

Adaptado de Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas

La metodología propia de los programas comunitarios exige, en primer lugar, la participación del tejido social (ciudadanos, asociaciones, etc.) y de los recursos institucionales generales (culturales, deportivos, educativos, de servicios sociales, etc.). En segundo lugar, requiere un proceso de diálogo y negociación que articula la relación entre los participantes en el programa y que alcanza a todo el diseño e implementación del mismo.

Basado en: Ortiz de Anda, 1998. .  (Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas)

Programa específico de género. Intervención dirigida a la prevención del consumo o abuso de drogas (...) que tiene en cuenta las características especiales que influyen en cada sexo para el riesgo de consumir drogas.

Tomado de Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas

Evaluación. Evaluar es apreciar, analizar, valorar y juzgar los resultados e impactos de una intervención a fin de mejorar su calidad.

En líneas generales, se entiende por evaluación un proceso integral de observación, medida, análisis e interpretación encaminado al conocimiento de una intervención pública –norma, programa, plan o política-, que permite alcanzar un juicio valorativo, basado en evidencias, respecto a su diseño, puesta en práctica, resultados e impactos.

Tomado de Merino Cuesta M. (2010): Fundamentos de evaluación de políticas públicas. Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. Agencia Estatal de Evaluación de la Política Pública y Calidad de los Servicios. Madrid 2.010. 


PARA SABER MÁS:

PREVENCIÓN DE LA A a la Z.  Glosario sobre Prevención del Abuso de Drogas. C. Alonso Sanz • T. Salvador Llivina • J. M. Suelves Joanxich •R. Jiménez García-Pascual • I. Martínez Higueras. Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud. 2004.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE ALCOHOL Y DROGAS.  Traducido y adaptado de Lexicon of Alcohol and Drug Terms. (OMS, 1.994). Gobierno de España. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008

PROMOCIÓN DE LA SALUD. GLOSARIO. Organización Mundial de la Salud (OMS). 1.998. Versión española. Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

domingo, 8 de julio de 2012

Resumen sobre los datos de consumo 2010 Asturias


1. Población 14 a 18 años: Datos de la Encuesta Estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2010

2. Población 15 a 64 años: Datos de la Encuesta Domiciliaria sobre Abuso de Drogas (EDADES) 2009-2010


1. ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2010

Resumen de conclusiones elaborado por el Observatorio sobre Drogas de Asturias

Alcohol

  • La proporción de chicas consumidoras es mayor que la de los chicos. En 2010 se han igualado.
  • La proporción de consumidores es más alto en Asturias que en España.
  • La proporción de jóvenes que se han emborrachado en el último mes ha aumentado considerablemente desde 1994 (del 15 al 35%).
  • La Edad Media de inicio al consumo se mantiene estable y ligeramente por debajo de los 14 años.
  • Como forma de comprar o conseguir, la mayor parte lo hace Directamente. Las otras dos vías más destacadas son Otras personas de 18 años o mayores y Otras personas menores de 18.
  • Los lugares en los que adquieren bebidas son las Discotecas y los Bares y Pubs, seguidos de Supermercados e Hipermercados.
  • Los lugares en los que consumen son Discotecas y los Bares y Pubs. El fenómeno del “Botellón” tiene un peso porcentual relevante.

Tabaco

  • La proporción de chicas consumidoras es mayor que la de chicos.
  • La proporción de jóvenes consumidores es igual o ligeramente más baja en Asturias que en España.
  • Las iniciativas legislativas para prohibir el consumo de tabaco en locales públicos ha favorecido la reducción de fumadores/as diarios y aumentado la percepción del riesgo.

Tranquilizantes

  • El consumo de tranquilizantes es mayor en las chicas en el consumo “Experimental”, poco significativa en el “Esporádico” e igual en el “Habitual”.
  • La proporción que consume Tranquilizantes sin receta en Asturias es mayor que los que consumen con receta y muy parecida a la del resto de España.
  • El consumo de tranquilizantes ha aumentado en los últimos 6 años en todas las tipologías de consumo.

Cannabis

  • Es la tercera droga más consumida. Es la única droga ilegal en la que se registran consumos diarios significativos.
  • El consumo es más elevado en los chicos.
  • Es menor en Asturias que en España.
  • Su consumo ha disminuido a partir del 2002, hasta situarse en porcentajes inferiores a los de 1994, de forma más acusada en las chicas.

Cocaína

  • Los consumos más relevantes son el Experimental  y el Esporádico y son siempre más altos en los Chicos.
  • El consumo de cocaína es ligeramente mayor en Asturias que en el resto de España, aunque las diferencias no son estadísticamente significativas, particularmente en el consumo Habitual.
  • Se confirma la tendencia descendente del consumo iniciada en 2002. Pese a ello, sigue siendo superior a 1998.

Speed / Anfetaminas

  • Predominantemente experimental y masculino.
  • Ligeramente más elevado en Asturias.
  • Se consolida la tendencia descendente del consumo, con cifras más bajas que las del comienzo de las encuestas en 1994.

Heroína

  • Es la droga menos consumida.
  • La proporción de consumidores es muy similar en Asturias respecto a España.
  • En los últimos años se observa una tendencia ascendente (particularmente en los hombres) que debe ser vigilada

Alucinógenos

  • Predominantemente masculino.
  • Más alto en Asturias.
  • Desde 1994 se ha mantenido el consumo Experimental y se han reducido el Esporádico y el Habitual.

Conclusiones finales

  • El Tabaco, gracias entre otras cuestiones, a las iniciativas legislativas para reducir su consumo, muestra una reducción  relevante de consumidores diarios y un aumento de la Percepción del Riesgo de fumar.
  • Otras sustancias que reflejan también disminución son el Cannabis, el Speed/Anfetaminas y los Alucinógenos lo que debe animar a continuar con las campañas de prevención del consumo y sobre los riesgos asociados.
  • El consumo de Alcohol continúa muy alto y además, los episodios de borracheras han aumentado considerablemente.
  • Merece también atención el aumento del consumo de Tranquilizantes.
  • Debe de ser seguido con especial atención el repunte observado en el consumo de Heroína.
  • El drástico aumento de consumidores de las principales sustancias (alcohol, tabaco y cannabis) que se observa de los 14 a los 15 años, aconseja priorizar las intervenciones de prevención del consumo en el grupo de edad más joven, con el objeto de anticiparse a ese incremento.
  • El hecho de que el alcohol sea la sustancia percibida como menos peligrosa, unido al acusado aumento de los episodios de borracheras, hacen pensar que es necesario desarrollar actuaciones para advertir de los riesgos asociados a este tipo de consumo.
  • Que el tabaco sea considerado más peligroso que el cannabis, abre un camino a seguir en relación a ésta última sustancia.


2. DATOS DE LA ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ABUSO DE DROGAS (EDADES) 2009-2010 

Extracto INFODROG

Perspectiva General:

Los datos que se presentan en este informe para reflejar los consumos de estas sustancias en la  población general (de 15 a 64 años) son los obtenidos de la muestra asturiana de la encuesta  EDADES del año 2009/10.

En nuestra comunidad Autónoma la encuesta EDADES 2009  se realizó sobre una muestra de 754 entrevistas válidas, muy inferior por ejemplo a las 2.495 de La  Encuesta de Salud de Asturias de 2008. Por lo tanto sus resultados están sujetos a un margen  de error más amplio y resulta más difícil establecer diferencias estadísticamente significativas, particularmente para las sustancias de comercio ilegal y de menor consumo, cuyos porcentajes,  al ser muy bajos, resultan difíciles de interpretar.  Hecha esta  puntualización, se exponen los datos obtenidos:


  • En Asturias como en España, las  sustancias legales son las más consumidas.
  • El alcohol ocupa el  primer  lugar  en  porcentaje  de  población  consumidora en  la  mayoría  de  las  tipologías  de  consumo:  Experimental (Alguna vez en la vida), Esporádico (Últimos 12 meses) y Habitual (Últimos treinta días), con la única  excepción del Diario, donde es superado por el tabaco (32,1% frente a 11,5%  de la población de 15 a 64 años.
  • El  resto  de  las  sustancias  psicoactivas  muestran  proporciones de consumo  mucho  más  pequeños, siendo los más relevantes los del los tranquilizantes (5% de población de 15 a 64  años que los consume diariamente, en su mayoría mujeres), y los somníferos/sedantes (2,5%) y el  cánnabis  en  los  consumos  experimental,  esporádico  y  habitual  (con  prevalencias  respectivamente del 26,5%, 5,1% y 3,2% en el año señalado), ya que los diarios solo afectan al 0,5% de la muestra. La  cocaína, los alucinógenos, las anfetaminas, las drogas de síntesis, la  heroína y los inhalables volátiles reflejan prevalencias de consumo muy inferiores que se sitúan entre el 1% y el 10% en la tipología de experimental y por debajo del 1% para los consumos más habituales.
  • Analizando  los  diversos  consumos  bajo  la  perspectiva  de  género,  vemos  que  en  general  las proporciones de consumidores son siempre mayores que las de consumidoras, si bien, en las  drogas legales, las diferencias intersexuales son menores que en el resto de sustancias.
  • Desde  el  punto  de  vista  de  la  edad,  en  casi  todas  las  sustancias  las proporciones  de consumidores son mayores en las cohortes de población más jóvenes, con la excepción también del alcohol y el tabaco, que tienen una importante presencia en  todos los grupos de edad. 
  • Y en general también las prevalencias de consumo son mayores en las categorías de menor  frecuencia (experimental) para ir descendiendo al pasar a las categorías de mayor asiduidad (habitual y diario).
  • Por último, desde el punto de vista evolutivo en el medio-largo plazo (entre los años 1995 y  2009/10)  cabe  señalar  dos  cuestiones significativas;  en  primer  lugar  el  aumento  de  la  proporción de población en el consumo experimental («alguna vez en la vida») mientras que  el consumo «diario» se mantiene en los valores de años anteriores (caso del tabaco, que pasa del  31,9%  de  1995  al 32,1%  en  2009,  lo  que  supone  un  aumento  de  solo el  0,3%)  o  incluso  disminuye como ocurre con el alcohol (que pasa del 15,9% en 1995 al 11,5% del 2009) o el  cannabis (que pasa del 0,9% en 1995 al 0,5% en 2009 después de haber pasado por valores del  2,2  o  de  2,4  en años  intermedios).  Y  en  segundo  lugar  el  mantenimiento,  cuando  no  la reducción, de las proporciones de población consumidora del resto de sustancias en las tres  tipologías de consumo.

CONCLUSIONES de la encuesta EDADES:


 Tabaco

  • El porcentaje de exfumadores muestra en la actualidad unos valores un poco más altos que los de 1997, particularmente en las mujeres (+ 3,2 p. p).
  • En el largo plazo (19972009/10) se observa:
• En los consumos «experimentales» («alguna vez en la vida»), un sensible aumento en el periodo, particularmente en las mujeres que aumentaron este tipo de consumo en 19 puntos porcentuales frente a los 11 p. p. en que lo hicieron los hombres.

•  La  convergencia  de  ambos  sexos  en  los  consumos  «diarios».  Esta  convergencia  ha sido fruto básicamente del descenso en la proporción de fumadores, que han visto reducida  su  porcentaje  en  7  p.  p.,  mientras  que  las  fumadoras  reflejan  un comportamiento más estable con una ligera tendencia al alza (+1,8 p. p.).

  • En el corto/medio plazo se observa una ligera tendencia al descenso del consumo tras la aprobación de la Ley 28/2005 de Medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. En el mismo sentido, es muy probable que la reciente Ley 42/2010 de 30 de diciembre que modifica la anterior, tenga efectos reductores adicionales observables en los próximos años.


Alcohol

  • La evolución temporal de consumo refleja un cierto retroceso de los consumos «diarios»mientras  que  los  «experimentales»  aumentaron  desde  final  de  los  años  90  y  se  han estabilizado en los últimos años.
  • El  fenómeno  del  atracón  de  alcohol  continúa  aumentando,  y  es  mayoritariamente masculino y de fines de semana.
  •  Asturias presenta consumos de alcohol más elevados que el conjunto de España para los indicadores menos problemáticos (esporádicos y habituales), mientras que los consumos de más riesgo (diario, atracones y borracheras) son iguales o inferiores.
  • Los  episodios  de  borracheras  han  descendido  acusadamente  entre  2007  y  2009, particularmente en el caso de las mujeres. En este brusco descenso sin duda tiene que ver la  Reforma  del  Código  Penal  en  materia  de  seguridad  vial  que  entró  en  vigor  el  1  de diciembre  del  citado  año  (Ley  Orgánica  15/2007,  de  30  de  noviembre  por  la  que  se modifica  la  Ley  Orgánica  10/1995,  de  23  de  noviembre  del  Código  Penal  en  materia  de Seguridad Vial).
  • La dificultad para hacer descender el consumo de alcohol con el paso de los años, así como la aparición de nuevas pautas de ingesta (atracón), ponen de manifiesto lo adecuado de la redacción  y  puesta  en  práctica  del  Programa  de  Prevención  del  Consumo  Abusivo  y  de Atención  y  Tratamiento  a  las  Personas  Dependientes  del  Alcohol  incluido  en  el  Plan  de Drogas para Asturias 2010/2016, actualmente en su fase final.


Hipnosedantes

  • Son las únicas sustancias en las que las prevalencias de consumo, independientemente de cual sea el indicador de frecuencia, son claramente mayores en las mujeres. Este claro sesgo de género correlaciona con el rol y el status asignado socialmente a las mujeres y señala  directamente  a  factores  como  la  sobrecarga  de  trabajo  y  responsabilidad  de  las mujeres (la «jornada interminable»), la escasa valoración y estima social que reciben los papeles  y  las  responsabilidades  asignados  socialmente  a  la  mujer  tanto  en  el  ámbito privado  como  en  el  público,  la  dificultad  para  conciliar  el  trabajo  privado  con  las responsabilidades  familiares  y  la  todavía  escasa  corresponsabilidad  de  los  hombres  en éstas tareas.


Cannabis

  • Comparando  la  proporción  de  población  asturiana  consumidora  con  la  española  según tipología  de  consumo,  las  prevalencias  son  siempre  menores  en  nuestra  comunidad autónoma.
  •  El  análisis  evolutivo  muestra  el  constante  descenso  de  las  frecuencias  de  consumo  de mayor riesgo (diario, habitual y esporádico) desde el año 2003 a la actualidad, mientras que el experimental ha vuelto a subir entre la penúltima y la última de las ediciones de ésta encuesta, fenómeno que también se observa en los resultados a nivel nacional.
  •  Parece  que  la  proporción  de  consumidoras  cada  vez  se  aproxima  más  a  la  de  los hombres.



Cocaína

  • Los resultados parecen poner de manifiesto que en la actualidad, la mitad más joven de la población  de  15  a  64  años  se  ha  apartado  (o  se  está  apartando)  del  consumo  de  ésta sustancia y es mayor el consumo en los consumidores mayores de 35 años.
  • En  la  comparativa  con  España  por  tipología  de  consumo  la  proporción  de  personas consumidoras es menor en Asturias en todas las categorías.
  • La  tendencia  temporal  muestra  un  incremento  en  el  indicador  de  consumo «experimental»  (alguna  vez  en  la  vida).  Sin  embargo  (y  como  se  observa  en  otras sustancias)  en  las  categorías,  «último  año»  y  «últimos  treinta  días»  se  aprecia  un descenso, que se corresponde con la estabilización o incluso tendencia a la baja que se está produciendo en el consumo de cocaína a nivel nacional.


Resto de Sustancias: Speed/Anfetaminas, Alucinógenos, Éxtasis y Heroína

  • El consumo de estas sustancias se mantiene en niveles bajos y estables.

  • Por sexos y como es norma en las sustancias ilegales, el consumo es predominantemente masculino.

  • Desde el punto de vista evolutivo, las prevalencias de consumo han disminuido en todas las sustancias entre 1995 y 2009, con la única excepción de la Heroína en los hombres, sustancia que parece registrar un leve repunte en los últimos años, que como es lógico, habrá que seguir con especial interés en las siguientes ediciones de estas encuestas.







sábado, 7 de julio de 2012

Familias - Ámbitos y programas de intervención

Prevenir en la Familia a través de la educación

Este programa tiene como finalidad apoyar a las familias en el desarrollo de habilidades educativas, de gestión y participativas y fomentar las relaciones familiares basadas en el apego seguro y la parentalidad positiva.

En la familia podemos prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo desde la más temprana edad de los niños y niñas. Y es que a través de la educación podemos fomentar que desarrollen factores que les protegerán, como la autoestima, el control emocional, las habilidades para relacionarse, las actitudes favorables hacia la salud, etc, además de crear un clima de convivencia positivo que les proporcionará confianza y seguridad.

Por ello, el ámbito familiar es prioritario para el PMD, que dedica gran parte de sus recursos a facilitar a las familias información, formación y orientación a través de diversos programas y actividades:

Información y Orientación: 

Atención de personas y grupos que solicitan información y asesoramiento sobre drogas y prevención en la familia.

Programas de Formación:

Tienen como objetivo facilitar a las familias información y formación  que les ayude a educar a sus hijos e hijas, favoreciendo su desarrollo integral y aumentando los factores de protección frente a las drogas y a otras conductas de riesgo.

Se desarrollan en cursos, que tienen una duración de entre 4 y 10 sesiones, en los que participan grupos de padres y madres (u otras personas responsables del cuidado y educación familiar) junto a profesionales de la educación para tratar contenidos como habilidades parentales y emocionales en la educación familiar, desarrollo de hábitos, disciplina y responsabilidad, comunicación en la familia y aspectos relacionados con las drogas.

Existen distintos programas que tratan dichos contenidos adaptándose a la edad en la que se encuentren los hijos e hijas: 

Educación infantil en la familia. Para padres y madres con niños/as de 0 a 6 años.



Educar para la autonomía. Hábitos saludables (alimentación, autocuidado, actividad y descanso, estudios). Para padres y madres con hijos/as de 6 a 9 años.


Prevención familiar del consumo de drogas y otras conductas de riesgo. Dirigido a padres y madres con hijos/as de 9 a 13 años. 



La comunicación con los hijos e hijas adolescentes. Para padres y madres con hijos/as de 12 a 16 años.



Progama EDUCÁNDOmOS

Coordinado por la Biblioteca Municipal y el PMD, se dirige especialmente a las familias, pero también a todas las personas que tienen que ver con la educación 
Público infantil participando en uno de los espectáculos 
Incluye los siguientes proyectos:
  • EDUCÁNDOMOS EN LA BIBLIOTECA. Una sección en la Biblioteca municipal que reúne materiales relacionados con diversas cuestiones educativas,
  • EDUCÁNDOMOS EN FAMILIA. Actividades destinadas al público infantil (especialmente niñ@s de 3 a 10 años) y familiar: espectáculos de pequeño formato, como representaciones de teatro, títeres, magia, cuentacuentos, etc,Encuentros con expertos en educación, salud, etc; Talleres.
  • EDUCÁNDOMOS. PRIMEROS AÑOS. "BEBECUENTOS" y otras actividades dirigidas a las niñas y niños de 0 a 3 años y sus familias, que utilizan la música, la lectura y el juego como centro de interés.
  • CLUB DE LECTURA ADOLESCENTES.

Colaboración con AMPAs, en la puesta en marcha y desarrollo de actividades de Promoción y Educación para la Salud y prevención.

Grupos de participación. Para poner en común inquietudes e ideas y para llevar a cabo proyectos que ayuden a hacer de Lena un entorno estimulante para la educación, dentro y fuera de la familia.